MODULO PWM 12.04-01 |
Todos los electrónicos tenemos una historia de lo que no podemos hacer. A lo largo de estos años he visto como las diferentes publicaciones de vanguardia y fabricantes en electrónica tenían diferentes estrategias para que no pudiéramos montar los circuitos por nuestra cuenta y los tuviéramos que comprar. Eran muchas las veces que no encontrábamos ese dichoso componente raro, muchas veces directamente no funcionaban o excluían algunos valores y todo con el mismo fin, la compra. La llegada de internet ha revolucionado la forma de compartir la información y nos ha dado a los aficionados a la electrónica la oportunidad de mostrar nuestros trabajos y de comprar componentes que de otra forma sería casi imposible conseguir. Desgraciadamente nuestros problemas continúan y hoy día vienen de la mano de los componentes programables y de los componentes SMD. Si echamos un vistazo a las publicaciones actuales, nos daremos cuenta rápidamente de lo que realmente no podemos hacer, no por el motivo de que no tengamos conocimientos para realizarlos, si no mas bien por que están pensados sólo para que los tengamos que comprar. Por ese motivo, en mi fuente solo he incluido componentes normales, algunos son un poco más difíciles de comprar como he dicho antes, pero nada que no se pueda buscar por internet o en establecimientos especializados. En Este módulo PWM he utilizado el ya veterano UC3526N, este componente es de la familia de controladores en modo tensión SG3524,25. Esta familia de controladores al contrario de lo que pueda parecer, se sigue hoy en día utilizando en bastantes proyectos y no creo que por lo pronto dejen de fabricarlos. El UC3526ADW es el más elaborado de la familia y se sigue incluyendo en fuentes de alimentación de muy alta potencia. Un buen ejemplo son los equipos de soldadura tipo inverter. |
ESQUEMA INTERNO DEL UC3526 |
En anteriores ocasiones he explicado el funcionamiento de un módulo también trabajando en modo tensión el http://www.soloelectronica.net/pwm_modulo.htm en aquel caso fue con el SG3524N la verdad es que existen pocas diferencias, pero sí que existen algunas importantes mejoras, como un arranque suave, reset, tiempo muerto entre pulsos ajustable por medio de una resistencia, desconexión compatible con niveles lógicos TTL/CMOS y más precisión en la forma de onda de salida eliminando dobles pulsos y revotes, salida directa para excitar MOS-FET. Todo esto si lo unimos a que el SG3526 es ya un veterano y la circuitería externa es muy sencilla, le da al circuito una gran flexibilidad a la hora de diseñar una fuente de alimentación conmutada de calidad. |
ESQUEMA |
El modulo empieza con un filtrado de la entrada de la alimentación Patillas 14 y 17 con los componentes R8, C3, C4, en la patilla 18 está presente la tensión de referencia de +5V del regulador interno del CI, esta tensión a la vez que alimenta los circuitos internos sirve también de referencia para el comparador de tención de error, patillas 1 y 2 ajustado a +2.5V por el divisor de tención formado por las resistencias R1, R2 en la patilla 1. En la patilla 2 que es la entrada negativa del comparador de error, tenemos un divisor de tención ajustable formado por los componentes R4, R3 y los componentes externos (en el panel frontal) conectados a la patilla 1 del módulo P1, P2 que son los encargados de ajustar el voltaje de salida de la fuente. En la patilla 4 tenemos el condensador C2 que es el que fija el tiempo de arranque suave de la fuente, este arranque se produce cada vez que arranca la fuente o hay una desconexión por un una sobrecarga o entrada de las protecciones por temperatura. Las entradas patillas 5 y 8 con su circuito asociado T1, R7, R13, C8 son los encargados de la desconexión y reset de la fuente en el caso que se produzca una sobre temperatura de la fuente. La resistencia R6 y el condensador C5 son los que fijan la frecuencia del módulo a unos 130 kHz, estos componentes se pueden modificar para hacer funcionar la F A en otras frecuencias pero yo no lo aconsejo ya que según las pruebas esa es la frecuencia optima de funcionamiento del circuito, la R10 es la que fija el tiempo muerto entre los señales de onda cuadrada presentes en las patillas 13, 16 que son mescladas por los diodos de señal D2 y D3. |
PCB |
1N4148 | BSS79C | UC3526ADW |
UNAS DE LAS PRIMERAS FOTOS DE LA F A DONDE SE PUEDE VER EL MODULO PWM
Page Design: Francisco José González Baena
Last Updated on december 25, 2012
Copyright © 2012, Francisco José González Baena . ALL RIGHTS RESERVED